España ha batido un récord histórico: ya hay más de 3 millones de ciudadanos viviendo fuera del país, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La cifra marca un nuevo hito, con un crecimiento constante año tras año que deja claro que cada vez somos más los que miramos hacia fuera para trabajar, estudiar o simplemente construir una vida distinta.

Aunque durante años se pensó que vivir en el extranjero era cosa de unos pocos aventureros fieles a TrabajarporelMundo.org o de quienes seguían una carrera diplomática o académica, la realidad actual es otra. Hoy se van jóvenes con estudios, profesionales en remoto, familias enteras, trabajadores de temporada, becarios o personas que buscan empezar de nuevo en otro país.

¿Por qué se van los españoles?

El informe del INE muestra una realidad clara: muchos se van en busca de mejores oportunidades laborales, calidad de vida, salarios más competitivos o simplemente estabilidad.

La subida del coste de vida en España, los alquileres disparados en muchas ciudades, la precariedad laboral y la falta de crecimiento profesional son algunos de los motivos que empujan a miles de personas a probar suerte en otros lugares.

Además, la globalización, el trabajo online y las nuevas políticas migratorias en países como Alemania, Canadá, Países Bajos o Italia hacen que mudarse sea más fácil que nunca si tienes la información adecuada.

Desde Trabajarporelmundo.org llevamos desde 2012 compartiendo ese tipo de recursos: convocatorias, becas, programas de empleo, herramientas para encontrar trabajo remoto, idiomas o asesoramiento para empezar desde cero.

👉 Explora aquí nuestras guías para trabajar en el extranjero

¿Dónde viven los españoles que se marchan?

Los países donde hay más españoles viviendo actualmente son:

Pero lo interesante es que los mayores incrementos en 2024 se dieron en América (especialmente Argentina, México y EE. UU.), seguidos de Europa. Incluso en Asia el crecimiento fue del 5,4 %.

La mayoría de quienes se inscriben tienen entre 16 y 64 años. Es decir, están en edad activa y se van a trabajar. También han crecido las inscripciones de menores de 16 años, lo que indica que muchas personas emigran con hijos.

Irse fuera ya no es una rareza

Cada vez son más las personas que ven emigrar como una opción normal, práctica y, muchas veces, necesaria. Ya no se trata solo de buscar “suerte” fuera, sino de diseñar una vida más coherente con lo que uno necesita: tiempo, ingresos, seguridad, motivación…

Lo hacen profesionales que no quieren pasar 10 años encadenando contratos temporales, parejas jóvenes que buscan criar a sus hijos en otro entorno, estudiantes que alargan su Erasmus o trabajadores online que descubren que pueden vivir mejor con lo mismo en otro lugar.

Y si tú también te estás planteando dar el paso, hay opciones muy reales para hacerlo con información y con estrategia.

👉 Consulta aquí nuestras publicaciones con visados para trabajar desde el extranjero

En resumen: irse fuera ya no es una excepción. Es una tendencia que crece y que, bien gestionada, puede convertirse en una de las decisiones más importantes de tu vida.

Si estás interesado en este tipo de oportunidades, puedes suscribirte a nuestra newsletter para recibir las próximas novedades directamente en tu correo.

Fuente original de la información: Trabajar por el mundo.