Hay palabras que no necesitan traducción para estremecer. Karoshi es una de ellas. En japonés significa «muerte por exceso de trabajo», y aunque suene a exageración, es un problema real que afecta a miles de personas cada año en Japón… y que podría estar ocurriendo también en otros países, aunque nadie lo llame así.

En este artículo queremos contarte qué es el karoshi, por qué ocurre y qué lecciones podemos extraer —especialmente si eres freelance, emprendes, o trabajas en remoto y crees que el equilibrio entre vida personal y profesional no va contigo.

¿Qué es el karoshi?

Karoshi es un término que se utiliza en Japón desde los años 80 para describir las muertes provocadas por enfermedades cardíacas, derrames cerebrales o suicidios relacionados directamente con jornadas laborales excesivas.

Aunque su reconocimiento como fenómeno oficial llegó en 1987, casos de trabajadores jóvenes colapsando en sus escritorios tras semanas o meses sin descanso ya se habían documentado años antes. Para que una muerte sea considerada karoshi, la víctima debe haber trabajado más de 100 horas extra en el último mes o 80 horas extra durante dos meses consecutivos.

El agotamiento laboral es global

Aunque el fenómeno tiene nombre japonés, no se trata de una exclusiva nipona. En China, existe el término guolaosi, que hace referencia al mismo fenómeno. Y en otros países como India, Corea del Sur o México, las jornadas laborales maratonianas también son parte de la cultura empresarial.

Incluso en Europa y Latinoamérica, donde los horarios pueden ser más “flexibles”, existe la presión constante por rendir, facturar o “estar disponible”, algo que afecta especialmente a trabajadores por cuenta propia o freelancers.

¿Puede realmente matarte el trabajo?

El estrés crónico, la falta de sueño, los malos hábitos, el sedentarismo prolongado y la presión constante son una combinación explosiva. Aunque no hay consenso científico sobre que el estrés “mate directamente”, sí se ha demostrado que trabajar más de 55 horas semanales aumenta hasta un 33% el riesgo de infarto, según estudios recientes.

El caso más emblemático fue el de Kenji Hamada, un hombre de 42 años que trabajaba 15 horas al día y pasaba otras 4 horas en transporte. Fue encontrado muerto sobre su escritorio tras sufrir un infarto.

¿Y qué pasa con el burnout?

Aunque el burnout no es letal por sí mismo, sí puede ser el paso previo al colapso físico o mental. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo reconoce como un síndrome laboral caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y bajo rendimiento. Si no se detecta y trata a tiempo, puede derivar en problemas de salud graves: ansiedad, depresión, trastornos del sueño, enfermedades cardiovasculares…

En muchos casos, el burnout es la antesala silenciosa del karoshi.

¿Qué podemos aprender del karoshi?

En Trabajarporelmundo.org hablamos a menudo de libertad laboral, de nómadas digitales, de crear tu propio camino profesional… Pero todo eso solo tiene sentido si puedes disfrutar de tu vida. Trabajar sin descanso no es un logro, y sacrificar tu salud a cambio de productividad es una factura muy cara.

Recuerda que trabajar en remoto, viajar o emprender no debería convertirse en una trampa más de autoexigencia.

¿Cómo evitar llegar a ese punto?

Aquí algunas reflexiones y recursos que pueden ayudarte:

El karoshi no es solo un fenómeno japonés: es una advertencia universal. Trabajar demasiado, sin descanso ni propósito, puede ser tan perjudicial como cualquier otra adicción. La clave está en crear una vida donde el trabajo sea una parte, no el todo.

¿Te interesa seguir aprendiendo sobre bienestar laboral, vida freelance y cómo vivir viajando sin quemarte en el intento? Entonces quédate con nosotros.

Lee también

Fuente original de la información: Trabajar por el mundo.